viernes, 19 de octubre de 2012

Nueva ubicación

Debido a problemas ajenos a los editores hemos tenido que mudarnos a la siguiente dirección:

elsillonliterario.wordpress.com

También estamos en la página de Facebook:

http://www.facebook.com/pages/El-sill%C3%B3n-literario/288873974499580

Muchas gracias y disculpen las molestias.

¡Nos leemos!

viernes, 8 de junio de 2012

Vecinos conocidos y desconocidos

¡Quién iba decirle a José Saramago que varios años después de su muerte, miles de personas iban a disfrutar de la lectura de Claraboya!

Al igual que muchos escritores, el portugués Saramago tuvo que sufrir el rechazo de varias editoriales a la hora de intentar publicar sus primeras obras.

Claraboya es un ejemplo del esfuerzo e ilusión que un joven escritor deposita en su primer trabajo. También Claraboya contiene el germen que impregnará sus posteriores obras como Ensayo de la ceguera, Ensayo de lucidez o Caín, por citar algunas.

Claraboya es una historia sencilla con personajes tan bien definidos por el autor, que parece que conocemos de toda la vida. Es una novela de gran frescura que penetra en nuestra sensibilidad y nos hace sentir más de cerca sus vivencias.

Contextualizar esta obra es imprescindible para poder entender el sentir de los personajes. Lisboa, años 50, plena dictadura Salazar.

El miedo, las necesidades y la nostalgia por un mundo mejor son los sentimientos más palpables en el día a día de los personajes de esta comunidad de vecinos.

Saramago explica de forma sencilla y cercana que los valores de la época pueden llegar a romperse, por ejemplo la familia ya no debería ser sinónimo de hogar o unión o que el amor podía darse entre personas del mismo. Engaño, falta de ética y malos tratos son otros de los temas que se abordan en esta novela.

Cuatro pinceladas

La frase: La vida sin amor no es nada, es un estercolero, es una ciénaga.

El personaje: Lidia, que es conocida como la mantenida del edificio. Tiene 32 años, es atractiva, seductora, sensual. Paulino Morais, su amante, un hombre mayor que ella y quien carga con todos los gastos de la casa, la visita tres veces por semana.

El momento: La noche de pasión de Caetano y Justina deja entrever las posturas tan diferentes de entender el amor en pareja de aquella época en donde la mujer nada tenía que decir, sólo obedecer órdenes del marido. En esta situación Justina se plantea elegir entre el placer o el dominio.

La anécdota: En 1989, la editorial a la que presentó esta obra cambió de sede y entre las cajas de la mudanza apareció la novela. En ese momento propusieron a Saramago publicar el libro, pero él declinó la oferta. Consideró que el momento de ese libro ya había pasado. El silencio de la editorial durante tantos años tuvo como principal consecuencia que no escribiera su siguiente título hasta casi veinte años después.

Elisabet Jiménez

viernes, 1 de junio de 2012

La isla donde se pierde la inocencia

En alguna ocasión todos hemos fantaseado con perdernos en una isla desierta. Es cierto que pensamos en esa posibilidad como una situación idílica. Nos imaginamos disfrutando durante un tiempo una vida sin presiones laborales, estrés, prima de riesgo, rescate a Bankia… y con mucho tiempo libre para hacer lo que a uno le plazca. Pero no todo es lo que parece, no todo es tan perfecto.

A partir de esta premisa el escritor William Golding elaboró en 1954, con la II Guerra Mundial todavía en mente, uno de los grandes clásicos de la literatura británica que ha dado que mucho hablar, El señor de las moscas.

Es una novela distópica, recuerda en esencia a Un mundo feliz de Aldous Huxley, que relata las aventuras de un grupo de niños, de entre 6 y 12 años, que se ven obligados a sobrevivir sin adultos en una isla desierta tras sufrir un accidente aéreo. Ralph, elegido jefe por la amplia mayoría, dedica todos sus esfuerzos en mantener encendida una hoguera con el objetivo de ser rescatados, pero esa obsesión le llevará a ser rechazado por el grupo de cazadores, liderado por Jack Merridew.

Golding reflexiona sobre la lucha entre la razón (Ralph) y los instintos primarios (Jack). Vemos cómo la maldad y el abuso de poder predominan sobre el sentido común y el raciocinio. La sociedad cede ante la maldad del ser humano.

A pesar de que al principio resulta un poco monótono y con un ritmo demasiado lento, el relato llega a enganchar por su crudeza a la hora de contar los enfrentamientos entre los dos grupos. Asistimos a la pérdida de la inocencia de unos niños. Sin lugar a dudas, lo mejor, el final.

Cuatro pinceladas

La frase: Piggy era un pelma; su gordura, su asma y sus ideas prácticas resultaban aburridísimas, pero siempre producía cierto placer tomarle el pelo, aunque se hiciese sin querer.

El momento: El grupo de enloquecidos niños, liderado por un exultante Ralph, escenifica la captura de su primer jabalí con el aterrado Robert representando al animal.

El personaje: Piggy, que sufre constantemente los insultos y burlas del resto de niños por su aspecto físico, es el único capaz de pensar de forma coherente y racional.

La anécdota: La trama del capítulo de Los Simpson Das Bus está basada en la novela, así como la canción Lord of the flies, del grupo de heavy metal Iron Maiden.

viernes, 25 de mayo de 2012

Los libros invaden el Retiro

Los amantes de la lectura están de celebración porque ha dado comienzo hoy la 71º edición de la Feria del libro de Madrid. Este evento es el más importante del sector a nivel nacional puesto que cuenta con un gran número de asistentes, libreros y actividades paralelas.

Este año el parque madrileño del Retiro acoge 356 casetas y 272 editores y tiene como país invitado a Italia. Durante 17 días, hasta el 10 de junio, los visitantes podrán disfrutar de conferencias, presentaciones de libros y firmas de escritores de actualidad.

Para los que nos gusta la literatura, esta cita tiene un carácter reseñable. Decidir qué día acudir y en qué momento, puede convertirse en un quebradero de cabeza. Quizá muchas personas no lo entiendan, pero es un gran momento el poder compartir o charlar brevemente con uno de nuestros autores preferidos.

Como ya sabréis uno de los míos es el barcelonés Eduardo Mendoza. Con él pude compartir el año pasado un instante entrañable lleno de nervios. Casualidades de la vida, su última novela, El enredo de la bolsa y la vida, se ha convertido en el libro más vendido en este momento.


Ojalá este evento perdure en el tiempo para los nostálgicos del libro en papel y resista los envites del cada vez más poderoso libro electrónico.

Yo ya tengo pensadas mis compras, entre ellas Los hijos de los días, del uruguayo Eduardo Galeano, que por cierto se presentó ayer en la Casa de América de la capital. ¿Cuál va  a ser vuestra próxima adquisición? ¡Tutti a leggere!

viernes, 18 de mayo de 2012

Carlos Fuentes, una vida entera dedicada a la literatura

El pasado martes, día 15 de mayo, una hemorragia masiva provocada por una úlcera gástrica se llevaba a la edad de 83 años al escritor mexicano Carlos Fuentes. Considerado como uno de los literatos más conocidos de finales del siglo XX, Fuentes criticó duramente a lo largo de su vida a México, su país, por sus problemas en la construcción de una democracia más auténtica y moderna.

Por su extensa obra recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Literatura de México en 1984, el Cervantes en 1987, el Príncipe de Asturias en 1994 y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 2009. Este año 2012 fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Baleares.

Carlos Fuentes nunca paró de escribir. En su amplia obra podemos encontrar tanto narraciones teatrales, cuentos y ensayos como guiones cinematográficos, de los que destacan El gallo de oro y Pedro Páramo, escritos junto al colombiano Gabriel García Márquez. Pero, sobre todo, es conocido por sus novelas, entre las que se encuentran La muerte de Artemio Cruz (1962) y Gringo Viejo (1985).

La muerte de Artemio Cruz
Novela de gran intensidad temática, centrada en la reflexión sobre el México surgido de la Revolución, que también analiza, con amargura, cuestiones tan universales y permanentes como la soledad, el poder o el desamor. La mente del protagonista transita durante toda la obra por la memoria y ésta se convierte en un símbolo de salvación, es el espejo en el que el hombre se reconoce, el lugar de encuentro con su pasado que es, a la vez, su futuro.

Gringo Viejo
Un escritor y periodista estadounidense, harto de su vida, decide buscar una muerte gloriosa en medio de la Revolución mexicana. Este gringo viejo eventualmente formará parte de la comitiva de Pancho Villa, quien ha liberado tierras que poseían los Miranda, una familia de terratenientes acaudalados. Su vida en territorio nacional, en medio del pueblo, le enseñará sus costumbres e ideas, otra forma de ver la vida.

viernes, 11 de mayo de 2012

Vuelve Eduardo Mendoza con su loco detective

La actual crisis en la que estamos sumidos es la protagonista, casi única, de los informativos que vemos a diario en televisión. Podría aventurarme a decir que la amplia mayoría de noticias que aparecen están relacionadas con ella. Pero además de ser un grave problema internacional, en el caso de El enredo de la bolsa y la vida, último trabajo narrativo de Eduardo Mendoza, sirve de contexto donde se desarrolla la trama principal. La política vuelve a servir de inspiración literaria: durante el transcurso de la novela dirigentes ampliamente conocidos por todos como Angela Merkel o el alcalde de Barcelona (no dice el nombre, pero sí el cargo) se convierten en personajes caricaturitescos.

El escritor catalán vuelve al panorama literario nacional de la mano de su personaje más célebre. El famoso detective sin nombre y peluquero de señoras de profesión, al que ya vimos en El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras, regresa a la acción con la crisis de telón de fondo.

Tras declinar una proposición para delinquir de su antiguo compañero de manicomio, Rómulo el Guapo, el protagonista se embarca en una investigación cuyo objetivo es desarticular una red terrorista que pretende atentar contra la canciller alemana durante su visita a la Ciudad Condal. Para ello cuenta con la ayuda de una cuadrilla, cuanto menos surrealista, formada por la adolescente Quesito, el anticuado timador Pollo Morgan, el africano albino que trabaja de estatua humana en las Ramblas Kikijuli Kakawa “El Juli”, la revolucionaria y acordeonista callejera Moski, el repartidor de pizzas Manhelik y el señor Armengol, dueño del bar Se vende perro.

Eduardo Mendoza consigue una novela sencilla y sin muchas pretensiones, pero que atrapa al lector gracias a sus grandes dosis de humor y sátira. A lo largo de la historia moldea un retrato de la Barcelona actual, una ciudad en la que proliferan cada vez más los bazares chinos en detrimento de los comercios tradicionales, pero cuya convivencia pacífica puede resultar provechosa para ambas partes.

Cuatro pinceladas

La frase: Estadísticamente era improbable que en aquella birria de inmueble vivieran dos bombonazos.

El momento: Rómulo el Guapo se dispone a atracar una joyería del Paseo de Gracia, en Barcelona, pero por error se confunde y entra en una tienda de platos hechos y comida preparada.

El personaje: La canciller alemana Angela Merkel, que hace muchos muchos años, digamos en sus tiempos mozos, tuvo un desliz con un joven español llamado Manolito.

La anécdota: El autor, según ha declarado en más de una ocasión, empezó escribiendo otra novela, pero le salió ésta. Además, ha asegurado que la idea surgió cuando paseando por Barcelona vio dos carteles, uno que decía “Centro de Yoga Jardín de la Perfecta Felicidad” y otro enfrente que rezaba “Se traspasa”.

viernes, 27 de abril de 2012

El dinero no lo es todo

En la última película de Woody Allen estrenada en nuestro país, Midnight in París, el protagonista Gil Pender, interpretado por Owen Wilson, conoce en uno de sus paseos nocturnos por la capital francesa a diversos artistas de aquellos fructíferos años 20. Entre ellos, cabe destacar los pintores Pablo Picasso y Salvador Dalí, el torero Juan Belmonte, el novelista Ernest Hemingway y el escritor F. S. Fitzgerald. Quizá el menos conocido para el gran público sea éste último, pero no por ello es el menos importante.

Francis Scott Fitzgerald fue un novelista estadounidense de la época del jazz y uno de los representantes más relevantes de la Generación Perdida. De sus obras destaca sobre las demás El gran Gatsby, publicada en 1925.

Al principio la novela no tuvo mucho éxito, vendiéndose apenas 24.000 ejemplares. Fue a partir de los 50, con el escritor ya fallecido, cuando consiguió una mayor acogida por parte de los lectores, llegando incluso a ser considerada en la actualidad como una de las obras más importantes de la literatura norteamericana del siglo XX.

El gran Gatsby es sobre todo un retrato de la alta sociedad norteamericana del Jazz Age. A través de Nick Carraway, un joven que llega a Long Island para buscarse la vida como agente de bolsa, conocemos a Jay Gatsby, un solitario multimillonario con un oscuro pasado que a pesar de su riqueza solo quiere reencontrarse con su antiguo amor.

Esta novela se convierte en una gran fábula sobre el sueño americano, abordando temas como la ambición, la hipocresía y las falsas amistades. Nos enseña que no debemos guiarnos por las apariencias en un mundo donde no todo es lo que parece y las envidias son las protagonistas.

Cuatro pinceladas

La frase: Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas.

El momento: Cuando Jay Gatsby, hecho un manojo de nervios, se reencuentra con el pasado en casa de su vecino Nick Carraway.

El personaje: El inocentón George Wilson, al que nadie toma en serio, incluida su mujer.

La anécdota: El nombre de la popular saga de videojuegos The legend of Zelda es en homenaje a Zelda Fitzgerald, mujer del escritor.

El gran Gatsby ha sido llevada al cine en cuatro ocasiones, aunque con diferentes resultados. Para este año se tiene previsto el estreno de una nueva adaptación de la novela, dirigida por Baz Luhrmann (autor, entre otras, de películas como Romeo y Julieta y Moulin Rouge) y protagonizada por dos grandísimos actores, Leonardo Di Caprio y Carey Mulligan.

viernes, 20 de abril de 2012

La rebelión frustrada

Rebelión en la granja tuvo grandes dificultades para su publicación debido a la época en la que se escribió, en 1945. Fue rechazada por diversos editores, pero nunca se llegó a saber la razón de ese rechazo. Tan sólo uno lo hizo por razones ideológicas.

El ministerio de Información intentó impedir por todos los medios su publicación porque la consideraba peligrosa. Podía haber estado dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras, pero no fue así. La trama sigue fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets.

Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una despiadada sátira al estalinismo, el carácter abierto y universal de su mensaje hace de este libro un  análisis de la corrupción que engendra el poder. Se establece una crítica al totalitarismo. Es una fábula sencilla, fácil de leer. Aborda el problema del poder, la revolución traicionada. Es un examen de las manipulaciones que sufre la verdad en momentos de transformación política.

El propio autor, George Orwell, estuvo políticamente comprometido ante las injusticias que se producían en la difícil época que le toco vivir. Este escritor británico, de origen indio, posee una forma de escribir ligera, directa, llega fácilmente al público por su prosa viva. Sin preocuparse por la palabra, sólo de la narración. Rebelión en la granja fue la obra que le dio a conocer como escritor, su obra de madurez.

“Mientras Clover miraba ladera abajo, se le llenaron los ojos de lágrimas. [...] Si ella hubiera concebido un cuadro del futuro, sería el de una sociedad de animales liberados del hambre y del látigo, todos iguales”. Esto es ese recuerdo de lo que iba a ser y no fue, de la rebelión frustrada. Es el reflejo de lo que en un principio todos los animales de la “Granja Animal” creían que podían llegar a conseguir: vivir en libertad y en total armonía. La rebelión era un símbolo de la victoria de trabajadores sobre la clase dominante. El abuso de poder provoca la degradación del sistema. Nadie cabía esperar lo que el futuro les trajo. ¿Si hubiese sabido el Viejo Mayor las consecuencias de la rebelión cuando emitió el discurso, se hubiera negado a iniciarla? ¿O hubiera seguido a pesar de todo?

Toda la obra es un mundo simbólico. Los personajes históricos aparecen representados por animales, sin importar especie. Los grandes protagonistas del siglo desempeñan un papel principal: el Zar de Rusia encarnado en el señor Jones, Hitler es el Señor Frederick, Napoleón es Stalin y Snowball, Trotsky. Los cerdos son los seres influyentes, los intelectuales.

El libro plantea el eterno dilema. ¿Se puede vivir sin el abuso de poder de aquellos que lo poseen? Para poder vivir en libertad e igualdad se empieza por la equidad en el poder. Ante todo, la sociedad viviría mejor si la mayor preocupación fuera el prójimo y no uno mismo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Los libros de una gran serie

Queramos o no todos hemos escuchado, leído o visto algo relacionado con la popular serie Mad men. Este producto televisivo, creado por Matthew Weiner, ha conseguido ya cuatro Globos de Oro y quince Emmy, y seguro que seguirá cosechando éxitos.

Su historia, su estilo y sus peculiares personajes han sido los ingredientes fundamentales que han enganchado a millones de espectadores a seguir semana tras semana las aventuras de Don Draper y compañía.

Mad men además de influir fuertemente en la moda más actual, extiende sus tentáculos a los hábitos de lectura. No sólo están triunfando las obras publicadas que abordan detalles de la serie sino que sus personajes se han convertido en prescriptores literarios. ¡Os ponemos algunos ejemplos!

- El amante de Lady Chatterley, del escritor británico David Herbert Richards Lawrence.

Constance Chatterley está casada con sir Clifford, un hombre adinerado que acude a luchar a la Primera Guerra Mundial. Fatalmente, Clifford es herido y se queda paralítico. A su vuelta, y retirados en una gran casa de campo, Constance ve cómo su vida y juventud se le escapa. Todo lo que su marido ya no puede darle lo encontrará en otro hombre, Oliver Mellors.

La obra fue publicada por primera vez en Italia en 1928 y no llegó a Reino Unido hasta los 60 porque abordaba algunos temas tabús como las relaciones extramatrimoniales y escenas subidas de tono. Muchas mujeres lo leían a escondidas.


- El espía que surgió del frío, del inglés John Le Carré.

La novela se desarrolla en Inglaterra y Alemania a principios de la década de 1960. El protagonista de la obra, Alec Leamas, espía británico durante los primeros años de la guerra fría en Berlín, recibe de su superior dirigir una misión que resultará ser más complicado de desarrollar de lo que él creía.
La novela refleja los interiores, un tanto turbios, del espionaje internacional.



- El grupo, de la estadounidense Mary McCarthy

Este libro narra la historia de ocho estudiantes que tras finalizar sus estudios, deben enfrentarse a la vida adulta. Kay, Dottie, Pokey, Helena, Libby, Priss, Lakey y Polly representan a aquellas primeras generaciones de mujeres para las que la formación recibida era algo más que un adorno personal, y el matrimonio no era su único objetivo en la vida.

La novela presenta numerosas notas autobiográficas y retrata muy bien muchos de los problemas y prejuicios de la sociedad norteamericana de los años 30.


Si quieres conocer otros libros de los personajes de la serie, consulta la lista que The New York Public Library ha publicado en su web.

Elisabet Jiménez

viernes, 13 de abril de 2012

No eran más que niños

La última novela de Lorenzo Silva, Niños feroces, es algo más que un buen relato, es un paseo por la historia de Europa y de España, en particular. Habla de la II Guerra Mundial, pero sobre todo, de la lucha del hombre por sus ideales.

Niños feroces narra de forma clara y ágil el viaje iniciático de Lázaro, un joven aspirante a escritor. El protagonista pretende escribir una novela, pero no es capaz de encontrar una buena historia que contar. Su profesor Lázaro (no es una errata, también se llama así) le regala la de Jorge García Vallejo, un adolescente madrileño que en 1941 participa en la primera expedición de la División Azul.

El joven Lázaro irá descubriendo poco a poco al idealista Jorge, que vivió en primera persona la cruenta batalla de Krasny Bor, donde cerca de 4.000 voluntarios españoles fallecieron luchando junto al ejército nazi. Éste solo era el principio del fin de una vida sin juventud defendiendo los ideales alemanes.

A lo largo del relato asistimos de manera magistral a una valiosa lección de la División Azul. Lorenzo Silva consigue a través de una minuciosa documentación transformar un ensayo en una novela que atrapa desde la primera página.

Es un libro muy recomendable para aquellos que tengan alma de escritor. A lo largo de sus páginas asistimos a las dificultades y dudas que surgen durante la creación de una obra literaria. Nos enseña la evolución que sufre una novela, desde la idea original hasta su redacción final.

Cuatro pinceladas

La frase: Volvería para contarlo, al contrario que otros muchos.

El personaje: El capitán Aramburu porque sin él nuestro protagonista Jorge no viviría para contar la historia de su vida.

El momento: La primera vez que Jorge García Vallejo dispara con un fusil. En ese preciso instante se siente feliz sabiendo que ha encontrado su lugar en el mundo.

La anécdota: La idea de escribir esta historia surgió de un obituario publicado en la prensa.

P.D.: Es un libro para saborear palabra por palabra, pararnos a pensar en los matices que trata de expresar el autor y, si se puede y se tienen ganas, buscar las referencias bibliográficas y cinematográficas que aparecen a lo largo de la narración para ampliar conocimientos sobre el tema en cuestión.

viernes, 23 de marzo de 2012

Una canción desesperada

Aprovecho que el pasado miércoles 21 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Poesía para reivindicar un género literario que actualmente no pasa por su mejor momento, pero que deberíamos fomentar como vehículo de expresión personal.

A continuación he querido recoger un poema del considerado por Gabriel García Márquez como el “más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. No puede ser otro que Pablo Neruda, el chileno más universal.

Una canción desesperada se incluye en un poemario junto a otros veinte poemas que giran en torno a un mismo sentimiento, el amor. De ahí su nombre, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

La obra fue escrita cuando aún no había cumplido 20 años, demostrando una sensibilidad impropia para un joven de esa edad. En ella, el poeta evoca un amor teñido de melancolía, la tristeza y el dolor por el recuerdo de su amada.

Una canción desesperada

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. 
El río anuda al mar su lamento obstinado. 

Abandonado como los muelles en el alba. 
Es la hora de partir, oh abandonado! 

Sobre mi corazón llueven frías corolas. 
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! 

En ti se acumularon las guerras y los vuelos. 
De ti alzaron las alas los pájaros del canto. 

Todo te lo tragaste, como la lejanía. 
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! 

Era la alegre hora del asalto y el beso. 
La hora del estupor que ardía como un faro. 

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, 
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio! 

En la infancia de niebla mi alma alada y herida. 
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! 

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo. 
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio! 

Hice retroceder la muralla de sombra, 
anduve más allá del deseo y del acto. 

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí, 
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto. 

Como un vaso albergaste la infinita ternura, 
y el infinito olvido te trizó como a un vaso. 

Era la negra, negra soledad de las islas, 
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos. 

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. 
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. 

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme 
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos! 

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto, 
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido. 

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas, 
aún los racimos arden picoteados de pájaros. 

Oh la boca mordida, oh los besados miembros, 
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados. 

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo 
en que nos anudamos y nos desesperamos. 

Y la ternura, leve como el agua y la harina. 
Y la palabra apenas comenzada en los labios. 

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo, 
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio! 

Oh, sentina de escombros, en ti todo caía, 
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron! 

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste. 
De pie como un marino en la proa de un barco. 

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes. 
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo. 

Pálido buzo ciego, desventurado hondero, 
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! 

Es la hora de partir, la dura y fría hora 
que la noche sujeta a todo horario. 

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. 
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros. 

Abandonado como los muelles en el alba. 
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos. 

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo. 

Es la hora de partir. Oh abandonado!

viernes, 16 de marzo de 2012

Mi inseparable amiga

No me importa decirlo abiertamente: tengo una sola amiga, pero de las de verdad. Nunca me ha abandonado ni lo hará. Siempre ha estado ahí cuando más la he necesitado, tanto en los buenos como en los malos momentos. Más bien, jamás se ha separado de mí. Somos como dos almas gemelas.

La confianza que tengo en ella es inmensa. Sin decir ni una sola palabra ya sabe lo que quiero en cada instante. Podemos pasar juntos una eternidad sin cansarnos. Vamos al cine, leemos novelas, navegamos por Internet, vemos por televisión nuestros programas favoritos, es decir, hacemos prácticamente todo juntos. He vivido con ella más de lo que puedo vivir con el resto. Somos inseparables. 

Dicen que soy un chico raro, asocial, que no me relaciono con el resto. Y digo yo: “Si fuera así por qué hemos hecho tan buenas migas”. Ella nunca me ha echado en cara mi carácter, ni mucho menos. De hecho, le gusta que sea así. 

Lo único que le puedo reprochar es que si alguna vez he quedado con algún conocido ella nunca me ha acompañado. Además, en otras ocasiones, cuando me he parado a hablar con alguien es como si ella desapareciera, estuviera distante, y volviera al poco tiempo de irse la otra persona. Quizá sean celos.

No sé como agradecerle lo mucho que ha hecho por mí, por no fallarme. Espero que no me deje nunca. Gracias soledad, eterna compañera.

viernes, 9 de marzo de 2012

Una gran biblioteca al aire libre

Que la literatura esta cambiando sus hábitos es un hecho. Ni su publicidad, ni el formato ni la manera de compartirla es igual que hace unos años. En otras ocasiones ya hemos hablado, por ejemplo, de los booktrailers, que tratan de publicitar una obra de forma distinta, o de los audiolibros, que acercan la literatura a las personas invidentes, entre otras muchas cosas. Pero si hay algo que sobresale por su originalidad ese es el bookcrossing.

La iniciativa consiste en dejar libros en lugares públicos con el fin de que otras personas lo recojan, se lo lean y lo vuelvan a dejar para que los encuentren otros lectores y así sucesivamente. Los “bookcrossers”, que así es como se llaman los participantes, tratan de fomentar la lectura convirtiendo el mundo en una biblioteca global.

Participar en el bookcrossing es muy sencillo y gratuito. Si se quiere liberar o “donar” a la causa un libro, solamente se tiene que registrar el ejemplar en la página web oficial para conseguir un número de identificación de bookcrossing o BCID. Tras su registro, se deja en un lugar público y ya está. Así de fácil.

La idea surgió en 2001 del estadounidense Ron Hornbaker, que se inspiró en Where’s George?, una web que trataba de conocer el recorrido que realizan de los billetes en Estados Unidos. No fue hasta 2003 cuando una ciudad española, más concretamente Zaragoza, acogió el primer encuentro Nacional de Bookcrossing, el “Encuentrico”.


Al contrario de lo que parece numerosas editoriales han visto en el bookcrossing una oportunidad para aumentar las ventas de sus novedades literarias por lo que en muchas ocasiones ceden obras antes de que salgan al mercado. La lectura llama a la lectura.

Así que ya sabéis. Si alguna vez os encontráis un libro por la calle, registradlo y compartidlo con el resto de lectores. Fomentaréis una práctica divertida y económica sin necesidad de caer en la ilegalidad.

viernes, 2 de marzo de 2012

El día “D”

No era una persona muy madrugadora, habitualmente me costaba bastante hacerlo, pero aquel día me levanté al amanecer. Quería tener la mente clara para poder pensar con tranquilidad. Necesitaba darme mi tiempo porque era una decisión muy importante. Tal era su importancia que posiblemente mi vida cambiara pronto.

La indecisión protagonizó las primeras horas de aquel día. Unas veces me decidía por el sí, otras por el no. No paraba de darle vueltas al asunto. Cada una de las opciones tenía sus pros y sus contras. “¿Por qué no hacemos más fácil la vida?”, me preguntaba a mí mismo. Siempre me había gustado complicarme las cosas.

Y así llegué a la hora de comer. Hasta las cinco en punto de la tarde no tenía que hacer acto de presencia. Pero posiblemente ya hubiera mucha gente esperando. Todavía tenía cierto margen para meditar.

Había quedado con un amigo para almorzar en el mismo sitio de siempre. Quizá me sacara de estas eternas dudas. “Manolito, lo mejor es que seas consecuente con el corazón y digas que no”, me decía mi compañero de batallas.

Tras un refrigerio lleno de nervios, llegó la hora de marcharse. Ya no quedaba nada. Al llegar, en la puerta se congregaba mucha gente que al verme me preguntaron por mi decisión. “Ya lo veréis”, les respondí con cierta ironía.

A las 18:22 de aquella tarde dijeron mi nombre, me levanté de mi asiento y cuando me disponía a responder escuché con una voz grave: “Quieto todo el mundo”. Era 23 de febrero y estaba en el Congreso de los Diputados. Me quedé sin votar en la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El resto ya lo conocéis…

viernes, 24 de febrero de 2012

Los “Goya” más literarios

El pasado domingo se celebraba la XXVI edición de los Premios Goya. Como cada año la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España premiaba a las mejores películas del año. De entre todas las categorías, los amantes de la literatura siempre nos fijamos especialmente en una, la de mejor guión adaptado. Siempre detrás de un buen guión hay una excelente obra literaria.

Esta categoría premia al mejor guión cinematográfico del año que se haya basado en una obra literaria, normalmente una novela. Digo normalmente porque no siempre sucede así. En esta ocasión se llevó el Goya, contra todo pronóstico, Arrugas.


Este largometraje de animación, dirigido por Ignacio Ferreras, no está basado en una novela, sino en un cómic para adultos que habla sobre el Alzheimer. La obra del dibujante Paco Roca, ganador del Premio Nacional del Cómic 2008, es única en el género. Nos acerca con humor y ternura la enfermedad a través de dos ancianos que viven recluidos en un geriátrico. Asistimos a su día a día, a su lucha contra la marginación social.



Arrugas tuvo unos duros contrincantes. Los otros tres films finalistas que optaron al premio fueron Katmandú. Un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín; La piel que habito, de Pedro Almodóvar; y La voz dormida, de Benito Zambrano.

La cineasta vasca quiso llevar a la gran pantalla la historia de Vicky Subirana, que contó su vida en el libro Una maestra en Katmandú. Vicki Sherpa, es así como se hace llamar la autora, relata sus vivencias e ilusiones en Nepal, país donde llegó de joven para trabajar como maestra junto a los más pobres y marginados. A lo largo del relato observamos de cerca las dificultades con las que tuvo que lidiar, entre las que se encuentra su matrimonio de convivencia con un sherpa.



Por su parte, La piel que habito es un thriller psicológico basado en la novela Tarántula, del francés Thierry Jonquet. El escritor galo relata en su obra la vida de Richard Lafargue, un reconocido cirujano plástico, que trata de vengar una antigua afrenta. El amor, la sexualidad y la venganza se entremezclan de forma formidable manteniendo al lector enganchado a la historia hasta la última página.



El director Benito Zambrano, por otro lado, se inspiró para filmar La voz dormida en la novela homónima de Dulce Chacón. En esta gran obra, la escritora pacense aborda de forma distinta y original un tema tantas veces tratado en la literatura española. Realiza un crudo retrato de las mujeres de posguerra que trataron de defender sus ideales de igualdad y libertad. El lector sufre con el ambiente opresivo que vivieron aquellas mujeres.



Este domingo volvemos a tener entrega de premios, esta vez la 84ª edición de los Oscar de la Academia de Hollywood. Como siempre habrá sorpresas y decepciones. Las películas nominadas en la categoría de mejor guión adaptado son La invención de Hugo, Moneyball, El topo, Los descendientes y Los idus de marzo. ¿Cuál es vuestra favorita para ganar la ansiada estatuilla?

viernes, 3 de febrero de 2012

Contra la crisis, el audiolibro

Para evitar las pérdidas provocadas por la crisis actual, la industria de la música decidió hace unos años renovarse creando plataformas como Spotify, donde por una cuota mensual razonable los usuarios pueden disfrutar de sus canciones favoritas sin limitaciones. Algo parecido sucede en el mundo de cine, pero la renovación va mucho más lenta y aún no se sabe que dirección escoger. Filmin o Netflix, entre otras muchas, permiten el visionado de películas a modo de videoclub por un precio relativamente bajo. Pero, ¿y qué pasa con la literatura?

En los últimos meses han aparecido en Internet empresas que ofrecen servicios similares a los anteriores, pero con una diferencia, son audiolibros lo que ofertan. Audiobook.com permite por 25 dólares al mes el acceso ilimitado a su biblioteca, compuesta por unos 11.000 audiolibros. A través de su página web y de la aplicación para móviles podremos disfrutar en streaming de nuestros libros favoritos. Una pega, son en inglés, pero algo es algo.



Supongo que por el nombre ya imaginaréis cómo funcionan estos dispositivos, pero aun así intentaré poneros en antecedentes. El audiolibro es la grabación en voz alta de los contenidos de un libro. Suelen ser una versión reducida del original por temas de tiempo y comodidad para el lector/escuchante. No supone realmente una alternativa al libro tradicional, sino que lo complementa, ya que se puede llevar a cabo en momentos en los que es imposible leer, como puede ser corremos, conducimos y por qué no, mientras estamos tumbados en la cama con la luz apagada.

Hay multitud de escritores que han publicado sus obras en este formado utilizando su propia voz, como es el caso de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Julio Cortázar o Stephen King.

Si consigue asentarse en el mercado nacional e internacional esta forma de literatura puede que se convierta en un aliciente para fomentar la lectura y para reflotar la industria del libro. ¿Para cuando una plataforma de alquiler de audiolibros en castellano? ¿Pensáis que tendrá éxito? Tiempo al tiempo…

viernes, 27 de enero de 2012

Los cuentos infantiles en el cine

Érase una vez… Así comienzan muchos de los cuentos infantiles que se han escrito a lo largo de la historia. Estas obras para niños han servido en multitud de ocasiones como fuente de inspiración para gran cantidad de cineastas. Es del todo sabido que la literatura siempre ha estado muy unida al cine, y los libros destinados a los más pequeños no iban a ser menos. Veamos algunos ejemplos:

La sirenita
El escritor danés Hans Christian Andersen imaginó en 1837 la historia de una sirenita que anhelaba convertirse en ser humano. Tras enamorarse de un bello príncipe, la protagonista acepta un pacto con una bruja: su voz a cambio de transformarse en humana. Finalmente el amado príncipe prefiere a otra mujer y la sirenita vuelve a su vida bajo el mar.

Fue en 1989 cuando Walt Disney estrenó la película en Estados Unidos, aunque en algunos países se hizo dos años después. El film se basa en un cortometraje de 1940 que nunca llegó a salir a la luz. Podemos apreciar algunas diferencias significativas con respecto al cuento original. Los productores prefirieron cambiar el final y hacerlo feliz. Mientras que en el libro la sirenita no consigue el amor del príncipe, en el film se casan a pesar de las adversidades.



Durante la historia podemos ver diversos “cameos” de personajes de la compañía como Mickey Mouse, Goofy y el Pato Donalds, pero para ello tenemos que estar muy atentos porque apenas se aprecian.

La bella y la bestia
Existen varias versiones, pero la más conocida es la de la escritora Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. El cuento narra la historia de amor entre dos personajes muy distintos, una bella mujer y una terrible bestia. Un día un rico mercader se refugia en un castillo aparentemente abandonado. En él vive la bestia. Furioso con aquel por haber cortado una rosa de su jardín, le perdona la vida a cambio de una de sus tres hijas. El mercader elige a Bella, quien se ofrece voluntaria a ocupar su lugar. Finalmente la bestia se convertirá en un apuesto príncipe que vivirá felizmente con su amada Bella tras romperse la maldición de una bruja.

Aunque este cuento contó con varias adaptaciones al cine de alta calidad, como la de Jean Cocteau en 1945, la que tuvo más éxito fue la que realizaron los estudios Disney en 1991. Obtuvo los Óscar a la mejor canción original y a la mejor banda sonora y se convirtió en la primer largometraje de animación nominada al Óscar a la mejor película.


Los dibujantes tuvieron que asistir a clases de vals para que plasmaran lo aprendido en la escena del baile que protagonizan Bella, que se trató tuviera unos rasgos más europeos que los vistos hasta el momento en otras películas de animación, y Bestia, basado en varios animales como el león, el búfalo y el gorila, entre otros.

Blancanieves
La versión más conocida de este popular cuento de hadas es la que publicaron los hermanos Grimm en 1812. Una malvada reina siente envidia por la belleza de su hijastra Blancanieves, así que ordena asesinarla. El soldado que tiene que ejecutar la orden se apiada de ella y la deja escapar por el bosque. Allí, Blancanieves conoce a siete enanitos, con quienes decide quedarse a vivir. Al cabo de un tiempo la madrastra se entera de ello y decide envenenarla con una manzana. Blancanieves muere, pero vuelve a revivir a causa del amor que siente un príncipe hacia ella.

Blancanieves y los siete enanitos es la primera película de animación de Walt Disney Pictures, estrenada en 1937. Ese mismo año, estuvo nominada al Óscar a la mejor banda sonora. Por las técnicas innovadoras utilizadas está considerada como una obra maestra.


En marzo de este año 2012 se estrenará una nueva adaptación que tendrá como título Blancanieves (Mirror, mirror,  en inglés) y estará protagonizada por Lily Collins y Julia Roberts, en el papel de la mala malísima madrastra.



Alicia en el país de las maravillas
Posiblemente sea el cuento infantil más conocido. Escrito en 1865 por Lewis Carroll, el cuento supone una sátira contra la sociedad y educación británica de la época. Cuenta la historia de Alicia, una niña que tras seguir a un conejo blanco vestido con chaqueta y caer en un pozo vivirá múltiples aventuras en un mundo sumamente extraño.



La obra es tan popular que se ha traducido a una gran cantidad de idiomas, entre ellos el esperanto. En 1998 se pagó cerca de un millón y medio de dólares por un ejemplar de la primera edición, convirtiéndose en el cuento infantil más caro.

Alicia en el país de las maravillas cuenta con dos versiones muy distintas. Una primera, de 1951, es la producida por Walt Disney. Esta versión fue acusada por la crítica de tratar de “americanizar” la historia. Para la elaboración de la película fue necesario el trabajo de 750 personas que realizaron más de 350.000 dibujos. Como curiosidad decir que en los créditos del principio está mal escrito el nombre del autor (Carrol, en vez de Carroll).



La otra versión en más reciente. Estrenado en 2010, el film dirigido por Tim Burton y protagonizado por Johnny Depp y Mia Wasikowska combina actores reales con técnicas de stop-motion y captura del movimiento. Obtuvo los Óscar a la mejor dirección artística y al mejor diseño de vestuario.



Estos han sido algunos ejemplos, pero hay muchos más. Algunas películas son mejores que otras, pero sin duda todas nos han acompañado durante nuestra infancia. ¿De cuál guardáis especial recuerdo? ¿Hay alguna que hayáis visto innumerables veces?

viernes, 20 de enero de 2012

El club más famoso

Si os digo Chuck Palahniuk, posiblemente muchos de vosotros no sepáis a quién me estoy refiriendo, pero la cosa cambia cuando nombro El club de la lucha. El escritor y periodista estadounidense se dio a conocer por esta maravillosa e impactante obra que escribió en 1996.

Además de ser un excelente film, dirigido por el gran David Fincher y protagonizada por Edward Norton y Brad Pitt, es una novela cuanto menos peculiar. En esta ocasión se vuelve a cumplir el axioma: es mejor el libro que la película.

La historia comienza de manera explosiva (tanto por la trama como por la cadencia narrativa). En sus primeras páginas, Palahniuk relata la manera de fabricar napalm y nitroglicerina con el objetivo de volar un edificio de ciento noventa y un pisos. Así de directo, sin presentaciones que valgan. Con un ritmo dinámico y fluido, el lector devorará la novela sin apenas darse cuenta.

El protagonista de El club de la lucha tiene una vida, en apariencia, perfecta. Lo tiene prácticamente todo. Un buen trabajo, una buena casa llena de muebles de origen sueco, dinero… Pero le falta algo, y ese algo se traduce en un insomnio crónico que le destroza. Tras probar diferentes tratamientos médicos decide combatir este trastorno acudiendo a sesiones de grupos de apoyo de enfermos terminales. Allí es donde conoce a Marla Singer, una mujer cuya presencia le desconcierta.

Su vida cambiará cuando tras explotar su apartamento conoce en una playa nudista a Tyler Durden. A partir de ahí comienza una fuerte amistad que les llevará a crear un novedoso club, el club de la lucha, cuya primera regla es que no se habla del club de la lucha.

Palahnuik utiliza una narrativa muy visual, llena de flashes. Juega con un lenguaje directo. En ocasiones los párrafos no tienen un nexo de unión, lo que obliga al lector a estar atento. Además, el narrador le hace partícipe a éste dirigiéndose directamente a él: “Tanto se ha hundido el fruto viejo y magullado de mi rostro que pensarías que estoy muerto”.

A través de la novela, el escritor critica la sociedad actual, la sociedad de consumo que ha perdido sus valores. Aboga por la autodestrucción y el empleo de la violencia como forma de redención y escape. Algunos críticos han tachado a la obra de antisistema.

Cuatro pinceladas

La frase: El corazón de Marla tenía el mismo aspecto que mi cara. La inmundicia y la escoria del mundo. Escoria posconsumista que nadie se preocuparía jamás de reciclar.

El momento: El protagonista encañona al joven Raymond K. Hessel para robarle el carnet de conducir a la salida del trabajo y le perdona la vida a cambio de que haga algo con su insignificante existencia.

El personaje: Marla Singer, la única persona que no pertenece al Proyecto Estragos que tiene acceso a la casa de Paper Street.

La anécdota: El club de la lucha está basado en una serie de peleas en las que el escritor participó en los años anteriores a la publicación de la novela.

Por último, aconsejo fervientemente la lectura de esta novela a pesar de que hayáis visto la película porque, aunque la adaptación es fiel, el libro es mucho más completo y tiene una sorpresa final.

viernes, 13 de enero de 2012

La última gran presa de Hemingway

Tras el breve parón navideño comenzamos el nuevo año con uno de los grandes clásicos de la literatura universal, El viejo y el mar de Ernest Hemingway. La novela, que tiene posiblemente tantos detractores como defensores, le valió a su autor para ganar el premio Pulitzer en 1953. Es sin duda su obra más importante y conocida.

La historia se centra en Santiago, un viejo pescador cubano venido a menos que lleva una larga temporada sin una buena captura. Después de 84 días sin suerte, el anciano sale a navegar él solo en su pequeña embarcación. Tras varias horas de espera un pez de grandes dimensiones pica el anzuelo. Ahí comienza una dura lucha entre el viejo y el mar.

El protagonista no solamente pelea por hacerse con el pescado, sino que lo hace también por recuperar la dignidad y el respeto que cree perdidos. Vemos en el anciano el afán de superación del ser humano ante las dificultades que se encuentra en el camino. Asistimos a la lucha del hombre por la vida.

Hemingway es sinónimo de buena narrativa, de literatura sin adornos ni florituras. Como buen periodista que es, utiliza un lenguaje directo y conciso. Por su estilo sobrio, más que una novela, podríamos decir que estamos ante una crónica "de ficción".

Aunque El viejo y el mar puede parecer a primera vista una novela simplona, esconde matices que nos lleva a profundizar en temas complejos: la soledad, la esperanza, la necesidad de reconocimiento por parte de la sociedad… Como siempre Hemingway cuenta más de lo que narra.

Cuatro pinceladas

La frase: Ojala estuviera aquí el muchacho (tantas veces repetida a lo largo de la historia).

El momento: La lucha infructuosa del viejo contra los galanos para defender su valioso trofeo.

El personaje: El joven muchacho Manolín que siente verdadera admiración por Santiago, pero que no es capaz de desobedecer las órdenes de su padre.

La anécdota: En 1950, después de una mala temporada, Di Maggio, jugador de béisbol fuertemente admirado por el protagonista de la historia, bateó tres homeruns para que su equipo ganara su partido 85, el mismo número, en este caso, de días que lleva Santiago sin suerte.